lunes, 30 de agosto de 2021

CITOLOGÍA MAMARIA


  1. ANATOMÍA DE MAMA


  • -  Tejido adiposo (predomina tras la menopausia) y glándula mamaria (predomina en el ciclo hormonal).

  • -  Revestimiento cutáneo es piel normal, la areola y el pezón contiene células ricas en melanina.

  • -  Bajo la piel de la areola se encuentra el músculo areolar.

  • -  Glándula: Lobulillos glandulares que salen conductos galactóforos que confluyen en el seno galactóforo, esta comunica el interior de la mama con el exterior a través del pezón y se expulsa la leche (oxitocina súbela leche).

  • -  Pecho: 2a hasta 6a costillas. Anclada a la fascia del músculo pectoral mayor mediante los ligamentos de Cooper.

  • -  Tejido mamario vascularizado por vasos perforantes de la arteria y venas mamarias internas.

  • -  El líquido intersticial de la glándula mamaria es drenado mediante los vasos linfáticos de la mama a través de los linfáticos interlobulillares que confluyen formando el plexo linfático subareolar.

  • -  La glándula mamaria está en el espesor del panículo adiposo, dos capas, anterior y posterior:

    § Adiposa anterior o preglandular: No existe a nivel de areola, forma fosas o celdas. Contiene un plexo arterial y una red venosa superficial.

    § Adiposa posterior: Contiene una red arterial y venas, carece de fosas adiposas.


  1. DIBUJO 


  1. FISIOLOGIA DE MAMA 


  • -  Comienzan a desarrollarse en la pubertad, este es estimulado por los estrógenos mensuales del ciclo femenino.

  • -  Estas hormonas estimulan el crecimiento de la glándula.

  • -  Favorecen el depósito de grasa para dar forma.

  • -  Durante el embarazo su tamaño aumenta aún más alcanzando su grado total para producir leche. 



  1. HISTOLOGÍA DE MAMA 


  • -  Tejido glandular y conjuntivo fibroadiposo siendo el adiposo el abundante.

  • -  Tejido glandular mamario es una glándula sudorípara modificada del tipo tubuloalveolar compuesto y dispuesto a modo de lóbulos en el espesor del parénquima.

  • -  Los lóbulos drenan hacia el pezón a través de los conductos galactóforos.

  • -  Cada lóbulo está formado por una serie de lobulillos que son agrupaciones terminales de ramificaciones de los conductos galactóforos y reciben el nombre de conductillos intralobulares.

  • -  El epitelio que reviste cada conducto galactóforo está formado por dos hileras de células cilíndricas.

  • -  El epitelio que forma cada lobulillo posee una capa de células cuboidales que están rodeadas de otras células de aspecto alargado (mioepiteliales).

  • -  Tejido conjuntivo separa los lóbulos y los lobulillos, rodea cada conducto galactóforo, es denso y con escasa celularidad. Suele contener tejido graso.

  • -  Tejido conjuntivo intralobulillar es del tipo laxo con numerosas células (fibroblastos, histiocitos y linfocitos) y plexos capilares. 



PATRONES DE NORMALIDAD DE MAMA 


PROLIFERACIÓN GANGLIONAR POR INFLUENCIA HORMONAL:

  • -  Abundancia celular.

  • -  Epitelios glandulares y ductales con signo de activación en forma de aumento de tamaño de núcleo.

  • -  Nucléolos redondos y muy aparentes e hipercromasia uniformemente distribuida.

  • - Citoplasma con vacuolas secretoras. En complejos celulares con superposiciones y en territorios marginales se da una disociación.

  • -  Se añaden células mioepiteliales.


NÚCLEOS BIPOLARES DESNUDOS:

  • -  Carácter benigno.

  • -  Ovoides, aislados y tamaño menor que el de los núcleos de las células epiteliales de los ductos.

  • -  Origen: Fibroblastos y células mioepiteliales. 


CÉLULAS ADIPOSAS:

  • -  Células habituales. Aisladas o formando grupos.

  • -  Células voluminosas, contorno regular y limitado por una fina membrana citoplasmática.

  • -  Núcleo marginado en la periferia. 


FIBROBLASTOS:

  • -  Células alargadas tanto núcleo como citoplasma.

  • -  Aspecto fusiforme.

  • -  A veces, se agrupan formando Sincitios.

  • -  Núcleos pálidos.

  • -  Se observan miofibroblastos que poseen contorno estrellado con citoplasma cianófilo. 


CÉLULAS MIOEPITELIALES:

  • -  Difícil su diferenciación de las células del tejido conjuntivo.

  • -  Núcleos ovoides, oscuros y pequeños. Aisladas, dispersas entre las células ductales o adosadas a grupos de estas.

  • - Citoplasma inaparente. 



CÉLULAS EPITELIALES DUCTALES O GALACTÓFORAS:
  1. -  Extensiones celulares: células conservan su forma cilíndrica o cúbica cuando forman placas celulares.

  2. -  Aisladas, redondeadas y contornos celulares regulares.

  3. -  Citoplasma cianófilo con finas granulaciones.

  4. -  Núcleo central, regular, grande, cromatina fina y coloreada de forma homogénea.

  5. -  Nucléolo visible voluminoso.

  6. -  NCR elevada. 


CÉLULAS ESPUMOSAS:

  • -  Cuando existe una dilatación quística de los conductos galactóforos.

  • -  Células de tamaño variable, citoplasma abundante con aspecto espumoso.

  • -  Diversas formas y tamaño variable.

  • -  Finamente vacuolado con apariencia esponjosa.

  • -  Núcleo excéntrico y con fenómenos degenerativos. 




  1. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN  


PUNCIÓN - ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF):

  • -  Finalidad diagnóstica y emisión terapéutica. Método mínimamente invasivo y elevada eficacia.

  • -  No se realiza en periodo menstrual.

  • -  El nódulo detectado por palpación se fija entre los dedos índice y medio, se produce su punción repitiendo la maniobra dos veces.

  • -  Se debe de tener en cuenta:

    § No puncionar la piel del pezón por su gran sensibilidad dolorosa.

    § Las extensiones se secan al aire.

  • § La citología, junto a la clínica y radiología tienen una certeza del 99%. 



ESTUDIO DE LAS SECRECIONES:
  1. -  Se realiza el estudio de manera mono- y bilateralmente para uno o varios ductos.

  2. -  Se valora diferentes matices de la secreción: aspectos, sanguinolento, seroso, albuminoso y graso.

  3. -  Los datos complementan las pruebas diagnósticas de mayor peso. 



GANGLIO CENTINELA:
  1. -  El flujo linfático eferente de los tumores malignos no se produce de forma errática sino siguiendo un patrón.

  2. -  Primero se dirige a un ganglio concreto que se constituye en el ganglio centinela y desde él pasa a estaciones secundarias y terciarias.

  3. -  La biopsia de este es suficiente en caso de negatividad para evitar el vaciamiento axilar completo.

  4. -  Las técnicas para su localización y exéresis se basan en la utilización de radioisótopos. 



MAMOGRAFÍA:
  1. -  Se deben de realizar controles periódicos en mujeres sanas de forma bianual hasta los 40-45 años.

  2. -  A partir de los 40-45 años se hace de forma anual.

  3. -  Se trata de una técnica radiológica que utiliza rayos X para la obtención de imágenes. 



ECOGRAFÍA 3D – 4D:

  • -  Ecografía o técnica de ultrasonidos médicos aprovecha las ondas sonoras de alta frecuencia para estudiar órganos y estructuras anatómicas.

  • -  Exploración no invasiva con múltiples aplicaciones en diferentes especialidades.

  • -  Se utiliza con método complementario a los hallazgos de la mamografía y como exploración principal en paciente joven.

  • -  Proporciona información morfológica y funcional gracias a la información vascular que aporta el modo Doppler. 




RESONANCIA MAGNÉTICA:
  1. -  Es una modalidad radiológica no invasiva que aporta imágenes seleccionables en cualquier plano del espacio.

  2. -  No implica el uso de radiaciones ionizantes y proporciona una excelente morfología y funcionalidad de los tejidos.

  3. -  Es necesario el uso de contraste intravenoso.

  4. -  Se obtiene mediante el procesamiento informático de la señal de ondas electromagnéticas.

  5. -  Permite diagnosticar lesiones no visibles con otras técnicas y en el seguimiento de pacientes tratadas para valorar recidivas.

  6. -  Sirve para pacientes asintomáticos con antecedentes familiares de cáncer de mama y en pacientes con prótesis mamarias. 




TOMOSÍNTESIS:
  1. -  Efectúa planos de corte tomográficos del volumen mamario, permite ver mejor las lesiones eliminando superposiciones de imágenes, aumentando la sensibilidad y especificad del diagnóstico radiológico. 




ELASTOGRAFÍA MAMARIA:
  1. -  Método no invasivo donde se usan las imágenes de rigidez o de tensión de los tejidos blandos para detectar o clasificar tumores o un crecimiento canceroso sospechoso.

  2. -  Es normalmente 5-28 veces más rígido que el fondo de un tejido blando normal.

  3. -  Se aplica la compresión mecánica o vibración, el tumor se deforma menos que el tejido circundante.

  4. -  La elastografía irrumpe en el ámbito del diagnóstico por imagen como una exploración complementaria de gran utilidad para discriminar lesiones. 


ESQUEMA 



CITOPATOLOGÍA NO TUMORAL DE MAMA 


MASTOPATÍAS (DISPLASIAS):

  • -  Cambios de tipo benigno en el tejido mamario.

  • -  Coincide con alteraciones en la consistencia de la mama, dolor cíclico y formación de fibrosis y quistes.

  • -  Consecuencia de una respuesta excesiva del tejido mamario a las hormonas, estrógenos y progesterona.

    • § Mastopatía proliferante atípica: Tiene un riesgo de malignización 3 veces más elevado que el de la mastopatía simple.

    • § Mastopatía simple: Son la mastopatía fibrosa, la quística y la fibroquística. Se produce simultáneamente una proliferación de mioepitelios, lo cual recibe el nombre de adenosis.

    • § Mastopatía proliferativa: Muestra una hiperplasia del epitelio glandular mamario (epiteliosis). En las proliferativas atípicas hay signos de anaplasia en las células. 



PROCESOS INFLAMATORIOS:

- Causa frecuente de las lesiones inflamatoria son los procesos infecciosos de naturaleza bacteriana que tiene una propagación canicular. 



MASTITIS:

  • -  Una infección ascendente de presentación casi exclusiva durante la lactancia, debido a la colonización del tejido mamario por estafilococos y estreptococos.

  • -  Se da tumefacción, dolor, rubor, fiebre, leucocitosis y formación de un absceso.

  • -  Se da inflamación en la parte intraductal e intersticial con destrucciones hísticas y abscesos.

  • -  Secreción purulenta del pezón, se da un proceso inflamatorio por la abundancia de piocitos con restos necróticos. 



NECROSIS GRASA:

  • -  Proceso inflamatorio benigno no supurativo del tejido adiposo de la mama.

  • -  Secundaria a accidentes o trauma quirúrgico o asociada a carcinoma o cualquier lesión que provoque supuración o degeneración necrótica. 



FIBROADENOMA:

  • -  Tumor mamario benigno más frecuente en mujer joven.

  • -  Rápido crecimiento por influencia hormonal, durante el embarazo y lactancia.

  • -  Se aprecian nódulos duros, elásticos y bien definidos.

  • -  Se encuentran unas láminas planas de células epiteliales dispuestas en forma ordenada.

  • -  Núcleos redondos a ovales de tamaño y parejo, desnudos. Posee una membrana nuclear delicada y lisa.

  • -  Cromatina suave con partículas finas distribuidas con uniformidad.

  • -  Patología tumoral benigna que suele confundirse con cáncer de mama.

  • -  Celularidad moderada.

  • -  Grupos de células epiteliales con buena cohesión.

  • -  Ramificaciones y proyecciones celulares.

  • -  Fragmentos de estroma.

  • -  Escasas células espumosas y apocrinas. 



ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA:

  • -  Producción de agrandamiento de las glándulas contenidas en los lóbulos mamarios, generando espacios mayores (quistes).

  • -  Se produce fibrosis por proliferación del tejido estromático presente entre los lóbulos.

  • -  Células epiteliales ductales y células mioepiteliales fusiformes.

  • -  Células apocrinas, células espumosas y fragmentos de tejido estromático.

  • -  Fondo seroso con detritus, PMN, linfocitos e histiocitos con citoplasma oscuro o claro según tenga o no material fagocitado.

  • -  Anisonucleosis, patrón de la cromatina, fragmento de tejido adiposo, células en monocapa, grupos con buena cohesión.

  • -  Ligero aumento del núcleo y pequeños nucléolos. Pleomorfismo.

  • -  Algunas calcificaciones y pérdida focal de la polaridad. 



CITOPATOLOGÍA TUMORAL DE MAMA 


SIGNOS:
  1. -  Retracciones cutáneas, en especial del pezón.

  2. -  Alteraciones de la estructura dérmica (piel de naranja).

  3. -  Mamografía: Estructura extraña, irregular o estrellada.

  4. -  Neumocistografía: Microcalcificaciones agrupadas y formaciones quísticas de límites imprecisos.

  5. -  Palpación: Existencia de masa dura, firme, mal delimitada e indolora (cuadrante supero-externo). 

PRONÓSTICO, dos parámetros: 

  • -  Diámetro del mismo: hasta 0.5cm, hasta 2cm y hasta 5cm.

  • -  Existencia de nódulos linfáticos regionales y metástasis. 



CLASIFICACIÓN:
    1. Carcinoma intraductal e intralobular no infiltrativo.

    2. Carcinoma infiltrativo con 3 grados citológicos de malignidad.

    3. Formas carcinomatosas especiales:

  1. § Carcinoma medular.
    § Carcinoma papilar.
    § Carcinoma cribiforme.
    § Carcinoma colide (mucoso). 
    § Carcinoma de epitelio plano.  
    § Carcinoma por degeneración de un fibroadenoma intracanalicular. 
    § Enfermedad de Paget.

  2. -  Histológicamente, no es posible diferenciar entre sí los carcinomas intraductales e intralobulares de los grupos histológicos I y II.

  3. -  Predominio de carcinoma del grupo II diagnosticados citológicamente. Carcinomas infiltrativos de este grupo histológico con punto de partida en el sistema ductal. 

CRITERIOS CITOLÓGICOS GENERALES DE MALIGNIDAD:

 -  Extendidos muy celulares. 
 
-  Monomorfismo celular. 
 

- Disposición celular tanto en grupos como sueltas. En grupos celulares se observan superposiciones nucleares e 

imágenes multicapa. 
 
-  Polimorfismo nuclear. 
 
-  Hipercromatismo. 
 
-  Presencia de nucléolos. 



CARCINOMA DUCTAL:
  1. -  Células malignas de la secreción del pezón provenientes de los conductos exhiben los mismos rasgos citológicos, cualquiera que sea la infiltración más allá de la membrana basal de los conductos.

  2. -  Abundante celularidad con grupos celulares tridimensionales e irregulares.

  3. -  Infiltración de grasa por las células tumorales.

  4. -  Presencia de una sustancia de fondo de sangre y dentritos celulares.

  5. -  Núcleo: hipercromatismo, agrandamiento nuclear, trama de cromatina irregular, relación N/C aumentada, macronucleólo o macronucleólos. 



CARCINOMA COLOIDE:

  • -  Origen en el epitelio canalicular.

  • -  Carcinoma mucinoso.

  • -  Formación de metástasis en los ganglios linfáticos axilares con poca frecuencia.

  • -  Material coloide, células en anillo de sello.

  • -  Células individuales y en grupo en un fondo mucinoso. 



CARCINOMA MEDULAR:

  • -  Células cancerosas grandes, redondas o poligonales. Grandes láminas o aglomeraciones sin superposición considerable. En una de las formas de este tumor se discierne una mezcla con linfocitos.

  • -  Poseen núcleos grandes y centrales.

  • -  Prominentes nucléolos.

  • -  Citoplasma escaso y mal definido. 




ENFERMEDAD DE PAGET:
  1. -  Erupción en el pezón. Los sarpullidos u otros cambios indican un cáncer en los conductos de la mama donde se extiende en la superficie del pezón.

  2. -  Signos generales: enrojecimiento del pezón, picazón o ardor y alrededores areola y sangrado.

  3. -  A veces, los signos de este indica un carcinoma ductal in situ (DCIS) que es un cáncer de mama precoz que aún no ha salido del conducto.

  4. -  Otras veces, indica un cáncer invasivo.

  5. -  Técnicas: Biopsia del tejido del pezón por raspado o por punch*. Mamografía.

  6. -  La célula de Paget: Es una célula cancerosa grande que posee un citoplasma abundante opaco o poco tingible, un gran núcleo redondo u ovoide. Formación de una zona clara perinuclear debida a la degeneración globosa.

  7. -  Se trata de un carcinoma intraductal que infiltra la epidermis del pezón.

  8. -  Se encuentran epitelios ductales atípicos con grandes núcleos y metaplasia de epitelio plano.


* Punch: Técnica que trata de coger una pequeña biopsia, elimina una pequeña cantidad de tejido para comprobar si hay cáncer. 




* EN EL APARTADO "3. CITOLOGÍA MAMARIA" DE LA PÁGINA CITOLOGÍAS - PATOLOGÍAS 2, PODRÁS ENCONTRAR IMÁGENES MICROSCÓPICAS RELACIONADAS CON EL TEMA EXPLICADO. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario